Falta más inclusión de personas con Síndrome de Down en diversos ámbitos

Danytza Flores.
Veracruz, Ver.- En nuestro país falta mucho trabajar por la inclusión de las personas con Síndrome de Down en campos como el deporte, educación y trabajo, asegura Carolina Perdomo Escobar, Presidenta de la Fundación Síndrome de Down Veracruz.
La activista explica por ejemplo que el ámbito laboral aún son mínimas las empresas que dan oportunidad a las personas con este síndrome de incorporarse a sus plantillas laborales.
Tan solo en el caso de su agrupación que agrupa a 50 personas con Síndrome de Down, solo una han podido integrarla a la actividad productiva.
El desconocimiento y el temor a que sean capaces a desarrollar actividades, es lo que detiene a la mayoría de las empresas a contratar a personas con este síndrome.
Sin embargo, hizo ver que dentro de estas personas con Síndrome de Down hay quienes sí tienen habilidades y destrezas que bien pudieran ser aprovechadas por las empresas.
“Es el desconocimiento de lo que es el síndrome de Down y de lo que pueden desarrollar y por ello es la invitación que le hacemos a la sociedad que no lo vean en su discapacidad sino que le vean ese potencial de una persona que puede llegar a desarrollar cualquier actividad siendo entrenada, capacitada y apoyada por papa, mama, vecinos y familia”, expresa.
Es por ello que en el marco del Día Mundial del Síndrome de Down, fundaciones como esta buscan visibilizar a estas personas en la sociedad a fin de lograr una mayor inclusión para ellas en los diversos ámbitos.
Carolina Perdomo menciona que algo que ayudará mucho, es que la gente deje de referirse a quienes tienen Síndrome de Down, como niños”, angelitos, o calificativos similares, pues eso no ayuda, ya que realmente son personas que pueden desarrollar actividades desde laborales hasta cotidianas.
“Por ejemplo, tienen destreza en aquellas áreas que no les pide movimientos muy rápidos, si es en una fábrica que requieran quitar una pieza cada 3 minutos talvez ellos no puedan”.
Pero también, “ocurre que a veces ellos están en algún supermercado haciendo una fila para pagar y la gente no los ve que sean capaces de pagar algún producto y les pasan por de lado y ellos siguen en la fila y nos ha tocado decirles ellos están haciendo fila, prácticamente es como si no los vieran y es la parte que queremos que la gente empiecen a ver que son capaces de muchas cosas si se les da la oportunidad”, comenta.
Finalmente destaca que en el estado de Veracruz existen alrededor 750 mil personas con algún tipo de discapacidad y de esos el 10 % tiene síndrome de Down.